martes, 11 de diciembre de 2012

Celia Romero Vázquez : 'Las mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos'


Las mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos.
 
De entrada, podemos asegurar que, desde los tiempos más remotos de la historia griega, la mujer tuvo un papel destacado dentro del terreno de la educación física y del agonismo.
Ya en la sociedad cretense vemos a la mujer entregada, como los hombres, a numerosas actividades gimnásticas y deportivas: como los hombres, practican la carrera, conducen carros de caballos e incluso practican el pugilato y la tauromaquia.
Tras la formación de las primeras comunidades helenas, la mujer sigue ejercitando sus antiguos derechos al juego, a la actividad física y a la competición pública organizada.
Así, en Esparta las jóvenes son adiestradas junto con los varones al tiempo que se les instruye en su importante papel de futuras madres de espartanos.
Recordemos a este respecto la anécdota relatada por Plutarco -Licurgo XIV- en la que Gorgo, esposa de Leónidas, a la observación del dominio que la mujer espartana ejercía sobre los hombres había respondido “También nosotras solas parimos hombres”. La importancia que se daba a la actividad física entre las jóvenes espartanas lo prueba el hecho de que a las vencedoras en las competiciones se les daba el título de crisóphoros o “portadora de oro”, siendo ese oro obviamente el futuro embrión.
Del mismo modo, en Atenas, Licurgo supo ver la importancia que un buen estado físico de las jóvenes atenienses tenía en los asuntos familiares e incluso en otros de trascendencia pública en los muchos momentos en que los hombres se hallaban en el campo de batalla. Por este motivo prescribió para ellas no solo el ejercicio de la carrera y los juegos de pelota y del aro, sino también el lanzamiento de disco, la lucha y el pugilato.
Si bien a la mujer griega se le instruyó en el ejercicio físico, su participación en los concursos públicos fue aislada. En Olimpia se celebraron cada cuatro años unas competiciones exclusivas para mujeres denominadas Juegos Hereos, de los que por cierto no disponemos de mucha información. La principal fuente aquí es como casi siempre Pausanias (V,16,2-4). Estos juegos, que en época histórica estaban programados en honor a Hera, tienen un origen incierto que posiblemente tenga que ver con antiguos cultos de la fertilidad  que probaría el hecho de que a la vencedora se le entregaba una granada, símbolo de fertilidad y atributo de Hera.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario