martes, 4 de diciembre de 2012

Carolina Huaycochea: Hípica.

 
HÍPICA
Historia de la hípica


La hípica o sociedad hípica es el local donde se practica el hipismo. El hipismo son todos los deportes ecuestres involucrados en la arte de cabalgar. Estos deporte ecuestre se han practicado durante toda la historia, las cuadrigas en la época romana fueron un claro ejemplo, así como las carreras en honor al dios Odí y al gigante Hrungnir en la mitología nórdica.
La cría, doma y carreras de caballos es una gran actividad económica en diversos países. Caballos de pureza excepcional pueden costar millones y generarlos con facilidad como sementales. Aunque en unos países de lengua española hípica pueda estar a referirse tan solamente a carreras de caballos, en la gran parte de estos países, esto debe referirse a otros deportes ecuestres, incluso hípica olímpica.
 
-->
El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas. La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábanos, habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación. Varios pasajes de Homero, de Píndaro y de Sófocles, atestiguan que las carreras de caballos estaban ya muy en boga cuando fueron introducidas en los juegos olímpicos, hacia la olimpiada 85. De la Grecia pasó el gusto de estos ejercicios a los romanos quienes los hicieron entrar en sus festejos públicos. La carrera consistía en dar siete veces la vuelta al circo; los caballos iban atados a carros ligeros y encontraban en cierto paraje del tránsito límites colocados de tal manera, que sin una destreza infinita de parte del conductor, el carro podía hacerse pedazos. Muchas veces se inmolaba al dios Marte el caballo vencedor, y su propietario recibía en cambio otros caballos, coronas de oro, de plata, vestidos. Las brillantes luchas del hipódromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bósforo pero la importancia que algunos
--> emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio.
-->


Doma
La doma es una especialidad dentro del deporte de la hípica, en la cual se exige una completa compenetración entre el caballo y el jinete. Durante las pruebas de doma, el animal debe realizar todos aquellos movimientos que le indiquen quien lo monta, sin interrupciones y con la mayor naturalidad y fluidez posible.
Los elementos más característicos de la doma son los siguientes:
Objetivo del deporte. El jinete debe guiar y ordenar a su caballo la realización de una variedad de ejercicios, que demuestren la perfecta compenetración entre ambos, así como la capacidad y forma física de animal.
Las pruebas. Todas las pruebas incluyen varios pasos, movimientos, figuras y transiciones. Cada prueba debe realizarse de memoria y en un tiempo determinado, el cual varía de una competición a otra. La duración en las principales competiciones oscila entre los nueve y once minutos y medio. El tiempo empieza a contar desde que el jinete saluda al jurado para empezar, hasta que lo hace una vez finalizados sus ejercicios.
Espacio de competición. Su superficie debe ser obligatoriamente de arena en competiciones de alto nivel, como los Juegos Olímpicos, por lo que se le denomina de esta manera genéricamente.
Sillería y equipo. La montura de doma empleada es la denominada silla inglesa. La embocadura o correaje más utilizado es la doble brida. No está permitido el uso de vendajes, calzados, anteojeras o riendas especiales en los caballos.
Caballos. Deben tener al menos seis años. El número de caballos presentados por cada jinete es decisión de comité organizador de cada prueba, excepto en un Grand Prix, en el que sólo se puede participar con un único animal.
Jinetes. Todas las competiciones están abiertas tanto a hombres como a mujeres. Los jinetes pueden competir invidualmente o en equipos de tres miembros. Debe situarse bien equilibrado, con los muslos y las pantorillas extendidos. Los brazos han de permanecer cerca del cuerpo, con las manos próximas entre sí al caballo, pero sin tocarse ni tocarlo.
Jueces. El jurado de una prueba está compuesto por cinco jueces. Éstos otorgan una puntuación en función de la corrección de ejercicio, que puede sufrir penalizaciones por cada infracción cometida.
Puntuación. La prueba se divide en varias secciones, cada una de las cuales contiene una serie determinada de pasos, movimientos, figuras y transiciones. Cada sección es puntuada entre 0 ( si no se realiza ninguno de los movimientos exigidos ) y 10 ( que equivale a una ejecución perfecta ) por cada uno de los jueces. El conjunto de ejercicios que se efectúa en una prueba recibe el nombre de reprise. La suma de los puntos de toda la reprise, que determina la calificación final, se obtiene a partir de la media aritmérica de las puntuaciones otorgadas por todos los jueces en la misma.
Penalizaciones. Las penalizaciones se otorgan por errores de recorrido o por errores de prueba. En todos los casos se mantiene la penalización aunque se corrija el error. Al cometer el primer error se penaliza con 2 puntos, mientras que el segundo y el tercero son penalizadas con 4 y 8 puntos, respectivamente. El cuarto error significa la eliminación inmediata. También se puede penalizar con medio punto cada segundo o fracción de un segundo en que se exceda el tiempo disponible.


 
Entre las distintas pruebas hípicas, las más aceptadas eran las cuádrigas, que aperecen en la XXV edición. Consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo sobre un carro de dos ruedas tirado por cuadro caballos.
El vocablo Hipódromo proviene del griego y significa “carrera de caballos”: ιππος hippos "caballo", y δρομος dromos "carrera".





-->
A pesar de no quedar restos de Hipódromos griegos sabemos que éstos constituían un amplio espacio  longitudinal de superficie lo más llana posible y en ambos extremos del recinto se colocaban dos columnas en torno a la cual giraban los carros y los caballos (sin una spina, que es una evolución del circo romano).
-->
A pesar de no quedar restos de Hipódromos griegos sabemos que éstos constituían un amplio espacio  longitudinal de superficie lo más llana posible y en ambos extremos del recinto se colocaban dos columnas en torno a la cual giraban los carros y los caballos (sin una spina, que es una evolución del circo romano).

-->

Se desarrolló con el tiempo un sistema de cuerdas que a modo de barrera se iban soltando de dos en dos comenzando por los carruajes más perjudicados en su posicionamiento de salida.

Las primeras carreras en disputarse en los hipódromos datan del año 680 a. C., y fueron carreras de cuadrigas, que pertenecían a las clases más acomodadas de la antigua Grecia, ya que solo ellos podían permitirse el mantenimiento de caballos y el envío de éstos para el disfrute de las competiciones, hecho que derivó en una especie de “monopolio” de las clases acodadas en las competiciones celebradas en el hipódromo.

-->

Era el único premio de todas las competiciones celebradas en la antigua Grecia, donde el premio no recaía en el ganador o auriga que conducía el carruaje, sino que el premio era derivado directamente
-->
al propietario del caballo, hecho que también incentivaba a los propietarios a “prestar” sus caballos para este tipo de espectáculos.

El carruaje típico era la Biga de timón, un carruaje tirado por dos caballos también utilizado por las clases acomodadas para sus desplazamientos y como carro de combate; los caballos estaban unidos por un yugo y eran conducidos por el auriga por unas riendas. Luego estaba el carro de carretas mucho más ligero y finalmente la cuadriga, una especie de doble Biga tirada por cuatro caballos y de muy compleja conducción.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario