martes, 11 de diciembre de 2012

Miriam Rodríguez Pereda : ' Los Juegos Olímpicos '

Los Juegos Olímpicos
 
Los Juegos Olímpicos, Olimpiadas o, de manera abreviada, JJ. OO., son eventos deportivos  multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo VIII a.C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzaron a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.



Juegos Olímpicos Antiguos. 
Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses olímpicos. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.
Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olímpicos. Una de ellas asocia los primeros Juegos con el concepto de la antigua Grecia de ἐκεχειρία (ekecheiria) o tregua o paz olímpica. Uno de los mitos más populares identifica Heracles y Zeus, padres de los progenitores de los Juegos. Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años, además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor precisamente a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200 escalones, y llamó a ésta "distancia Stadion" (griego: στάδιον, América: estadio "fase"), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico y se considera en el año 776 a. C., aunque las opiniones de algunos académicos la sitúan entre el año 884 a. C. o el 704 a. C.
La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos olímpicos. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el emperador cristiano Teodosio I los abolió en el año 393 por considerarlos paganos.




  
Link--> Información sobre los Juegos Olímpicos.

Los Anillos Olímpicos.

Los anillos olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos. Este símbolo está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde.
La bandera olímpica está compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre fondo blanco. Además hay otros dos símbolos olímpicos que son: la antorcha olímpica y el credo olímpico.
El emblema elegido para ilustrar el Congreso Mundial de 1914 [...]: cinco anillos entrelazados de diferentes colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo), sobre el campo blanco del papel. Estos cinco anillos representan las cinco partes del mundo que se han unido al olimpismo y que han aceptado competir sanamente.
Además, los seis colores combinados representan a todas las naciones sin excepción. El azul y el amarillo de Suecia; el azul y el blanco de Argentina, Grecia y Guatemala; los tricolores de Alemania, Bélgica, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, México, Reino Unido y Rusia; el amarillo y el rojo de España yacen junto a las nuevas banderas de Australia, Brasil y Venezuela, y a las del antiguo Japón y la joven China. Este es, realmente, un emblema internacional.
Según el Comité Olímpico Internacional, los anillos olímpicos representan la universalidad de los juegos, basados en la idea de que al menos uno de los cinco colores de la bandera olímpica están en todas las banderas de los países del mundo.
Sin embargo, la idea de que cada anillo y su color representan a cada uno de los cinco continentes sigue siendo muy popular. En la actualidad existen ocho combinaciones populares.
Según el COI, existen diversos tipos de usos para los símbolos olímpicos:

Celia Romero Vázquez : 'Las mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos'


Las mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos.
 
De entrada, podemos asegurar que, desde los tiempos más remotos de la historia griega, la mujer tuvo un papel destacado dentro del terreno de la educación física y del agonismo.
Ya en la sociedad cretense vemos a la mujer entregada, como los hombres, a numerosas actividades gimnásticas y deportivas: como los hombres, practican la carrera, conducen carros de caballos e incluso practican el pugilato y la tauromaquia.
Tras la formación de las primeras comunidades helenas, la mujer sigue ejercitando sus antiguos derechos al juego, a la actividad física y a la competición pública organizada.
Así, en Esparta las jóvenes son adiestradas junto con los varones al tiempo que se les instruye en su importante papel de futuras madres de espartanos.
Recordemos a este respecto la anécdota relatada por Plutarco -Licurgo XIV- en la que Gorgo, esposa de Leónidas, a la observación del dominio que la mujer espartana ejercía sobre los hombres había respondido “También nosotras solas parimos hombres”. La importancia que se daba a la actividad física entre las jóvenes espartanas lo prueba el hecho de que a las vencedoras en las competiciones se les daba el título de crisóphoros o “portadora de oro”, siendo ese oro obviamente el futuro embrión.
Del mismo modo, en Atenas, Licurgo supo ver la importancia que un buen estado físico de las jóvenes atenienses tenía en los asuntos familiares e incluso en otros de trascendencia pública en los muchos momentos en que los hombres se hallaban en el campo de batalla. Por este motivo prescribió para ellas no solo el ejercicio de la carrera y los juegos de pelota y del aro, sino también el lanzamiento de disco, la lucha y el pugilato.
Si bien a la mujer griega se le instruyó en el ejercicio físico, su participación en los concursos públicos fue aislada. En Olimpia se celebraron cada cuatro años unas competiciones exclusivas para mujeres denominadas Juegos Hereos, de los que por cierto no disponemos de mucha información. La principal fuente aquí es como casi siempre Pausanias (V,16,2-4). Estos juegos, que en época histórica estaban programados en honor a Hera, tienen un origen incierto que posiblemente tenga que ver con antiguos cultos de la fertilidad  que probaría el hecho de que a la vencedora se le entregaba una granada, símbolo de fertilidad y atributo de Hera.

 

martes, 4 de diciembre de 2012

Carolina Huaycochea: Hípica.

 
HÍPICA
Historia de la hípica


La hípica o sociedad hípica es el local donde se practica el hipismo. El hipismo son todos los deportes ecuestres involucrados en la arte de cabalgar. Estos deporte ecuestre se han practicado durante toda la historia, las cuadrigas en la época romana fueron un claro ejemplo, así como las carreras en honor al dios Odí y al gigante Hrungnir en la mitología nórdica.
La cría, doma y carreras de caballos es una gran actividad económica en diversos países. Caballos de pureza excepcional pueden costar millones y generarlos con facilidad como sementales. Aunque en unos países de lengua española hípica pueda estar a referirse tan solamente a carreras de caballos, en la gran parte de estos países, esto debe referirse a otros deportes ecuestres, incluso hípica olímpica.
 
-->
El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas. La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábanos, habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación. Varios pasajes de Homero, de Píndaro y de Sófocles, atestiguan que las carreras de caballos estaban ya muy en boga cuando fueron introducidas en los juegos olímpicos, hacia la olimpiada 85. De la Grecia pasó el gusto de estos ejercicios a los romanos quienes los hicieron entrar en sus festejos públicos. La carrera consistía en dar siete veces la vuelta al circo; los caballos iban atados a carros ligeros y encontraban en cierto paraje del tránsito límites colocados de tal manera, que sin una destreza infinita de parte del conductor, el carro podía hacerse pedazos. Muchas veces se inmolaba al dios Marte el caballo vencedor, y su propietario recibía en cambio otros caballos, coronas de oro, de plata, vestidos. Las brillantes luchas del hipódromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bósforo pero la importancia que algunos
--> emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio.
-->


Doma
La doma es una especialidad dentro del deporte de la hípica, en la cual se exige una completa compenetración entre el caballo y el jinete. Durante las pruebas de doma, el animal debe realizar todos aquellos movimientos que le indiquen quien lo monta, sin interrupciones y con la mayor naturalidad y fluidez posible.
Los elementos más característicos de la doma son los siguientes:
Objetivo del deporte. El jinete debe guiar y ordenar a su caballo la realización de una variedad de ejercicios, que demuestren la perfecta compenetración entre ambos, así como la capacidad y forma física de animal.
Las pruebas. Todas las pruebas incluyen varios pasos, movimientos, figuras y transiciones. Cada prueba debe realizarse de memoria y en un tiempo determinado, el cual varía de una competición a otra. La duración en las principales competiciones oscila entre los nueve y once minutos y medio. El tiempo empieza a contar desde que el jinete saluda al jurado para empezar, hasta que lo hace una vez finalizados sus ejercicios.
Espacio de competición. Su superficie debe ser obligatoriamente de arena en competiciones de alto nivel, como los Juegos Olímpicos, por lo que se le denomina de esta manera genéricamente.
Sillería y equipo. La montura de doma empleada es la denominada silla inglesa. La embocadura o correaje más utilizado es la doble brida. No está permitido el uso de vendajes, calzados, anteojeras o riendas especiales en los caballos.
Caballos. Deben tener al menos seis años. El número de caballos presentados por cada jinete es decisión de comité organizador de cada prueba, excepto en un Grand Prix, en el que sólo se puede participar con un único animal.
Jinetes. Todas las competiciones están abiertas tanto a hombres como a mujeres. Los jinetes pueden competir invidualmente o en equipos de tres miembros. Debe situarse bien equilibrado, con los muslos y las pantorillas extendidos. Los brazos han de permanecer cerca del cuerpo, con las manos próximas entre sí al caballo, pero sin tocarse ni tocarlo.
Jueces. El jurado de una prueba está compuesto por cinco jueces. Éstos otorgan una puntuación en función de la corrección de ejercicio, que puede sufrir penalizaciones por cada infracción cometida.
Puntuación. La prueba se divide en varias secciones, cada una de las cuales contiene una serie determinada de pasos, movimientos, figuras y transiciones. Cada sección es puntuada entre 0 ( si no se realiza ninguno de los movimientos exigidos ) y 10 ( que equivale a una ejecución perfecta ) por cada uno de los jueces. El conjunto de ejercicios que se efectúa en una prueba recibe el nombre de reprise. La suma de los puntos de toda la reprise, que determina la calificación final, se obtiene a partir de la media aritmérica de las puntuaciones otorgadas por todos los jueces en la misma.
Penalizaciones. Las penalizaciones se otorgan por errores de recorrido o por errores de prueba. En todos los casos se mantiene la penalización aunque se corrija el error. Al cometer el primer error se penaliza con 2 puntos, mientras que el segundo y el tercero son penalizadas con 4 y 8 puntos, respectivamente. El cuarto error significa la eliminación inmediata. También se puede penalizar con medio punto cada segundo o fracción de un segundo en que se exceda el tiempo disponible.


 
Entre las distintas pruebas hípicas, las más aceptadas eran las cuádrigas, que aperecen en la XXV edición. Consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo sobre un carro de dos ruedas tirado por cuadro caballos.
El vocablo Hipódromo proviene del griego y significa “carrera de caballos”: ιππος hippos "caballo", y δρομος dromos "carrera".





-->
A pesar de no quedar restos de Hipódromos griegos sabemos que éstos constituían un amplio espacio  longitudinal de superficie lo más llana posible y en ambos extremos del recinto se colocaban dos columnas en torno a la cual giraban los carros y los caballos (sin una spina, que es una evolución del circo romano).
-->
A pesar de no quedar restos de Hipódromos griegos sabemos que éstos constituían un amplio espacio  longitudinal de superficie lo más llana posible y en ambos extremos del recinto se colocaban dos columnas en torno a la cual giraban los carros y los caballos (sin una spina, que es una evolución del circo romano).

-->

Se desarrolló con el tiempo un sistema de cuerdas que a modo de barrera se iban soltando de dos en dos comenzando por los carruajes más perjudicados en su posicionamiento de salida.

Las primeras carreras en disputarse en los hipódromos datan del año 680 a. C., y fueron carreras de cuadrigas, que pertenecían a las clases más acomodadas de la antigua Grecia, ya que solo ellos podían permitirse el mantenimiento de caballos y el envío de éstos para el disfrute de las competiciones, hecho que derivó en una especie de “monopolio” de las clases acodadas en las competiciones celebradas en el hipódromo.

-->

Era el único premio de todas las competiciones celebradas en la antigua Grecia, donde el premio no recaía en el ganador o auriga que conducía el carruaje, sino que el premio era derivado directamente
-->
al propietario del caballo, hecho que también incentivaba a los propietarios a “prestar” sus caballos para este tipo de espectáculos.

El carruaje típico era la Biga de timón, un carruaje tirado por dos caballos también utilizado por las clases acomodadas para sus desplazamientos y como carro de combate; los caballos estaban unidos por un yugo y eran conducidos por el auriga por unas riendas. Luego estaba el carro de carretas mucho más ligero y finalmente la cuadriga, una especie de doble Biga tirada por cuatro caballos y de muy compleja conducción.


 




martes, 27 de noviembre de 2012

Nadia del Peral Gayo - 'Niké'


Link-->   Información sobre Niké.

En la mitología griega, Niké o Nice (en griego Νίκη ) era la diosa de la victoria. Era capaz de correr y volar a gran velocidad, aparte de lo cual no se atribuían otras cualidades extraordinarias. Se la consideraba simplemente como portadora de buena suerte, y solía estar asociada con algún otro dios. De echo, se le representaba a menudo como una pequeña escultura alada en la mano de otro dios más importante, como Zeus o Atenea.




Se la consideraba hija de Zeus, no obstante tras la batalla de Salamina (480 a.C.) a menudo se la asociaba y se la creía idéntica a Atenea, siendo Niké un apodo suyo que significa "vistoriosa". Destaca su tempo en la Acrópolis de Atenas. Suele aparecer representada con alas y portando una palma o una guirnalda de laurel. Representaciones conocidas de Niké son la llamada 'Victoria de Samotracia' (actualmente en el museo del Louvre) y la pequeña estatua en la mano del  Zeus de Olimpia. 





A diferencia de Themis, que tiene los ojos cubiertos con una venda, ella los tiene descubiertos, significado que su mente está despejada para tener la facultad de indagar los motivos o causas que impulsaban a los seres humanos, a través de una visión profunda, que conlleva a una justicia de equidad. Es por ello que , ocasionalmente, se le ve a la Justicia representada de esta forma en los palacios de justicia, editoriales legales o en obras artísticas, como estatuas o pinturas.



Evolución del logotipo de la marca 'Nike' :




Edificio en Madrid en el que aparece Niké:


Ubicación del edificio:
Está situado en la esquina de la calle Alcalá con la Gran Vía.

Historia del edificio:
El Edificio Metrópolis es un famoso inmueble madrileño de inspiración francesa. Inaugurado el 21 de enero de 1911, fue adjudicado por concurso y diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. La obra final la  llevó acabo el español Luis Esteve Fernandez-Caballero, que la terminó en 1910.

Imágenes del edificio:







Niké en las medallas olímpicas:




Atenas 1896:


Los ganadores del primer Juego Olímpico de la era moderna recibía una medalla de plata, mientras que quienes quedaban en segundo lugar, se hacían acreedores a una medalla de bronce. En la parte del frente aparece el dios Zeus portando a Nike, diosa de la victoria. En la parte posterior aparece la Acrópolis.




París 1900:

Aparece por primera vez la medalla de oro, plata y bronce. Fue la única vez en que las medallas fueron diseñadas en forma rectangular, apareciendo Nike adelante y un atleta victorioso en la zona posterior.


San Luis 1904:


En la presea se ve a un atleta portando una corona de laurel, como clara muestra de victoria. Nike aparece ahora al reverso de la medalla.




Berlín 1936:


En el frente se veía la imagen de la diosa Nike llevando consigo la corona del triunfo y una palma. En la zona posterior, a un atleta ganador siendo cargado por la multitud.





Montreal 1976:

Se mantiene una tendencia de mostrar un diseño simple en la parte inferior, dejando apenas una corona de laurel y el logo olímpico. Al frente reaparece la imagen de la diosa Nike.



Atlanta 1996:

Este modelo mostró una imagen tradicional de la diosa Nike, apareciendo atrás con el emblema de Atlanta, la llama olímpica y las estrellas; una rama de Laurel y un escrito que recordaba el centenario de los juegos.




Atenas 2004:

Se apostó por un retrato de Nike volando sobre el estadio Panathinaikó que albergó los juegos de 1896. Atrás aparece una inscripción en griego clásico con la oda olímpica.



Pekín 2008:

La diosa Nike y el estadio Panathinaikó permanecen en la frente, mientras que en la zona posterior, aparece un pequeño trozo de Jade, codiciada gema china.





Londres 2012:


Es la medalla de mayor tamaño en los Juegos Olímpicos, cuyos símbolos claves son la diosa Nike, por el espíritu y tradición de los Juegos, y el Río Támesis por Londres. Los deportes y sus diversas disciplinas aparecen grabados en el canto de cada medalla, las que fueron acuñadas por la Casa Real de la Moneda del Reino Unido.





jueves, 22 de noviembre de 2012

Trabajos:

Estos son los temas sobre los que vamos a buscar información:

  • Nadia del Peral Gayo: marca 'Nike'.
  • Celia  Romero Vázquez: Las mujeres en la historia de los juegos olímpicos.
  • Miriam Rodríguez Pereda: las olimpiadas.
  • Carolina Huaycochea: hípica.
  • Marvin Cárdenas: atletismo. 

martes, 20 de noviembre de 2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

Presentación

Temas a tratar :

GRUPO :
 MUNDO CLÁSICO , MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD.
'DEPORTES'


  • Celia Romero Vázquez : Buscar información.
  • Carolina Huaycochea: Buscar información.
  • Miriam Rodríguez Pereda: Buscar información.
  • Marvin Cárdenas: Buscar información.
  • Nadia del Peral: Blog e imágenes.